Categorías
Noticias Pastaza P-Puyo-Turístico Post Noticias

Puyo: capital mundial de las orquídeas

Pastaza: tierra de orquideas y ríos

Puyo es la capital mundial de las orquídeas. Esta es una oferta turística de gusto exquisito, aquí el visitante podrá conocer de cerca la belleza de las orquídeas con sus formas y fragancias únicas.
Es un recorrido para observar las bellezas de la cuenca alta de la amazonía, plantas, flores y miles de especies esperan por el turista. También será un motivo para para observar fauna propia del lugar y diferentes tipos de arboles de la fronda amazónica y sobre todo, las orquídeas.

Se ha de aprovechar del camino a seguir para conocer las plantas medicinales, cómo es la medicina ancestral y natural y finalmente llegaremos al museo de especies.
En este recorrido podremos disfrutar de la cultura de nuestras nacionalidades a travésde danzas típicas y convivencia ancestral, pintura facial con productos indígenas y colores extraidos de la naturaleza.
a más de la observación de plantas medicinales, procuraremos recorridos entre lagunas y riachuelos, propios de la exuberancia amazónica.

Categorías
Noticias Pastaza Post Noticias Uncategorized

Pastaza, capital mundial de las orquídeas

Noticias

Pastaza, capital mundial de las orquídeas

Con la finalidad de desarrollar productos innovadores de la provincia de Pastaza se genera la iniciativa para potenciar la Ruta de las Orquídeas que fue resultado y petición del I Ciclo de Conferencias Renacer del Turismo en Pastaza en la que se conoció que Ecuador es el país de las Orquídeas y Pastaza la capital de las Orquídeas con más de 1300 especies, es base a la potencialidad turística se ha generado gran expectativa en el sector en poder diseñar un producto que contemple la visita de varios turistas en los emprendimientos de este tipo y conjugando con otras actividades que permitan desarrollar el turismo científico.

Ideas Fuerza

Empresarios turísticos  difundiendo y promocionando la Ruta de las Orquideas en Pastaza con énfasis al turismo y conservación.CIFRAS TURÍSTICAS:      Solo en 2018 el turismo generó más de 480 mil empleos directos y 112.000 indirectos.

      Para mediados de 2019 la cifra se incrementó a  512.000 plazas directas y 189.000 indirectas.

      Entre enero a agosto 2019 el incremento total de llegadas (sin ciudadanos venezolanos) es de 7,4% con respecto a 2018.

      Según el Banco Central del Ecuador, en 2018 hubo 1879 millones de dólares en ingreso de divisas por concepto de turismo.

El aporte directo  del turismo al PIB fue de más de 2.400 millones de dólares que representa el 2,3%; mientras que el aporte total  al PIB llegó al 5,6%; es decir 6.070 millones de dólares.

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Caminatas nocturnas en bosques primarios, tomas fotográficas y observación de reptiles y aves; identificación de plantas nativas y otras actividades turísticas se promocionan en fincas privadas de Pastaza. Esas propiedades, que solo se dedicaban a la crianza de ganado vacuno o a la siembra de cultivos, se convirtieron en espacios para hacer turismo. Esta actividad empezó hace nueve años, con la primera finca. Datos de la Dirección de Turismo del Municipio de Pastaza indican que ocho fincas se adaptaron para este propósito. El Cabildo se encarga de la promoción en las ferias y también ofrece asesoramiento, junto con el Ministerio del Ambiente, para que reciban una certificación de zona protegida. Patricio Vallejo es socio de la Finca Heimatlos Eco Lodge & Farm, ubicada en el kilómetro 1,5 de la vía Puyo-Canelos. Esta propiedad se dedicaba a la producción ganadera, pero desde el 2017 decidieron no seguir con esta actividad. Desde entonces se ha recuperado una parte de la vegetación nativa y la finca abrió la atención al público en diciembre pasado. Los socios invirtieron USD 500 000 para recuperar las tierras y readecuar la casona con madera, caña guadúa y otros materiales. Los senderos fueron delimitados con orquídeas y plantas ornamentales.

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Se adquirió el menaje para el restaurante y el equipamiento para las nueve habitaciones. En algunos cuartos se instalaron jacuzzis e hidromasajes; además, en las terrazas se colocaron hamacas para una mejor vista del bosque y de las cadenas montañosas del Parque Nacional Sangay.

Heimatlos cuenta con dos cascadas y el río Warmi, a los que se llega por tres senderos. Los visitantes pueden ingresar al chorro de agua o practicar el kayak. Hay caminatas de tres a seis horas, y se puede avistar a las aves y la flora. “Pastaza está incursionando en este tipo de negocios que ya es explotado en Napo. La ventaja es que nosotros no tenemos petroleras y nuestra selva se conserva”. Tamandúa Ecolodge es otra finca turística. A esa zona se llega, luego de 30 minutos de recorrido, por un sinuoso sendero y sobre troncos, que están sobre un terreno lodoso.

Al final del camino se divisa el volcán Antisana y una parte del Parque Nacional Llanganates.

Jorge Flores, gerente ejecutivo de Tamandúa, dice que en el 2013 se adquirieron 15 hectáreas de tierras a los indígenas kichwas de Shamasunchi, en el kilómetro 20 de la vía Puyo-Tena, a 40 minutos de Puyo. Una parte de los terrenos era utilizada para el cultivo de la papa china y otra para el pasto del ganado. En un principio se dedicaron a la investigación y para la reinserción de los animales silvestres, que son rescatados en el refugio Yanacocha. Con el tiempo se compraron más tierras y en este momento cuentan con 145 hectáreas de conservación.

En la zona alta se construyeron tres cabañas para los investigadores, un mirador y un restaurante. Al lugar llegaron pocos científicos, por lo que en julio del 2018 decidieron abrir al público. Su oferta incluye un recorrido nocturno con guías indígenas por la selva.

En la caminata de dos horas se tiene la posibilidad de encontrar guatusas, monos, serpientes y ranas. Además, se aprende a identificar el sonido de las aves o mamíferos de la zona. Otra de las opciones es la noche cultural, en la cual se presentan danza, chamanismo y los ancianos de Shamasunchi cuentan historias de la zona. También se programan visitas a la cascada Pisulí, de 60 metros de alto, y a la zona de los colibríes. La visita finaliza con la degustación de la comida típica amazónica. “Es un lugar desconocido, pero lleno de energía. Hemos logrado que la comunidad se empodere de este proyecto, para que conserven el bosque y emprendan con el turismo”, comenta. En el kilómetro 16 de la vía Puyo-Macas está el carretero al sector de Pomona. Esta vía de dos carriles une a varias comunas kichwas y a la finca Cascadas Vida Natural. Su propietario, Luis Minagua, la utilizaba para la siembra de caña, pero desde enero de este año también se dedica al turismo. Con la ayuda de sus vecinos abrió senderos para siete de las 14 cascadas que tiene el lugar, un espacio para acampar y un mirador. Invirtió USD 4 000 en la readecuación de la cabaña y en un pequeño muelle para los botes. Tiene planificado ampliar el parqueadero y construir tres cabañas más para alojamiento. En el malecón Bohayaku Puyo está la hostería-finca El Pigual, en el ingreso al parque la Guadúa. Maura Coloma, dueña de los dos sitios, indica que los turistas pueden conocer más de 60 tipos de bambú.
Por: Fabián Maisanche Redactor (El Comercio)

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Cultura amazónica en cuatro hologramas

Noticias

Cultura amazónica es detallada con cuatro hologramas

Las imágenes con óptica tridimensional son el punto moderno dentro de este museo en la provincia de Pastaza. Se proyectan en los lenguajes nativos, también en español. Los hologramas que detallan la cultura amazónica e invitan a conocer más sobre nuestros ancestros, se constituyen en el principal atractivo del Museo Etno Arqueológico Municipal de Pastaza. Ubicado en el centro de la ciudad de Puyo, este lugar es el punto de partida para un recorrido turístico por la cultura de la Amazonía ecuatoriana. Aquí las imágenes en óptica tridimensional se proyectan en los lenguajes nativos de las nacionalidades amazónicas y en español. Al subir las primeras escaleras del museo, los visitantes se impresionan con una gran vasija de barro que se observa dentro de su respectiva urna de cristal. El guía, a la par, explica cómo nace el estribillo de la tradicional canción: “yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados…”.

Las creencias de las nacionalidades indígenas llevaban a enterrar a sus muertos en esas enormes vasijas. Más adelante también se observan otros recipientes más pequeños en los que depositaban sus cenizas y luego eran mantenidos cerca de sus difuntos. El recorrido por las instalaciones llega hasta el área destinada a los instrumentos de caza, pesca, cosecha y guerra. Allí, los diferentes pabellones muestran cómo con grandes piedras nuestros antepasados molían sus alimentos; también con piedras afiladas creaban cuchillas para la caza de animales. Para saber cómo se vestían en la época, además de conocer los otros implementos que usaban en las casas para la subsistencia, en la siguiente área se exhiben los taparrabos y penachos. Pero la vestimenta, incluso en estos tiempos, marca una diferencia con el líder de la comunidad. El que era considerado cacique, vestía de una manera llamativa para diferenciarse. Marielena López, de 15 años, visitó junto con su hermana Ana, de 23, el museo. Ella detalló que las explicaciones de los guías son muy ilustrativas e importantes para los que cursan la secundaria. La mayor de las López agregó, por su parte, que es una aficionada a la antropología y la arqueología. Las imágenes tridimensionales Los hologramas son el punto moderno dentro de este lugar lleno de enseñanzas y figuras ancestrales.

La pantalla desde donde se pueden observar estas representaciones está montada dentro de una especie de altar, en el que se observan las vasijas e implementos que se usaban para ceremonias. A un costado los visitantes tienen cuatro botones con sus respectivas opciones o temáticas. Así, al ser elegidos y presionados, recrean como por arte de magia a un joven amazónico con su rostro pintado y su vestimenta tradicional y les cuenta la leyenda. Entre ellas consta la de los hermanos mono. No obstante, si se presiona otro botón aparecerá una mujer representativa de una comunidad indígena que canta en su lengua nativa. La imagen de la fémina toca instrumentos que acompañan a su diálogo, para explicar qué significa cada una de las prendas y accesorios que lleva puestos.

El recorrido termina en una casa en donde se observan las camas, hamacas, utensilios de cocina y decoración del hogar que conservan comunidades de la selva amazónica, retratando una tradición con la que viven aún los indígenas.

La historia del museo

El museo se abrió al público en 1998 y desde entonces su personal conserva una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza. Esta es la razón por la que existen réplicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada nacionalidad principal de la provincia. Las nacionalidades son: waorani, zápara, shuar, achuar y kichwa. Estas se identifican por la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen. Además, se les agrega una colección variada de insectos de la localidad. Los recorridos dinámicos en el museo se observan de forma gratuita de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 16:00, y se permite el uso de cámaras. (I) (EL COMERCIO)