Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias S-Atractivos-Turisticos

Dos días en el Aguarico

Dos días en el Aguarico

mujeres del aguarico

Mujeres del Aguarico en sus habituales tareas artesanales. (Foto: El Universo)

Es para recordar el Día del Oriente o de la región Amazónica, que se recuerda en Ecuador cada 12 de febrero y es una tradición anual de los pueblos amazónicos ecuatorianos.

En esa fecha se evoca el paso de Francisco de Orellana por esta región durante la conquista española y el descubrimiento del río Amazonas.

“La Amazonía se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor diversidad del mundo y por este motivo vamos a celebrar juntos el Día de la Amazonía Ecuatoriana”, dice Juan Carlos Orellana, alcalde de Aguarico y presidente regional 2 de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

Para el 12 de febrero, en cambio, se desarrollarán, a partir de las 08:30, actividades como el desfile cívico-militar, el tradicional concurso de balsas alegóricas en el malecón del cantón, la presentación de danzas ancestrales, encuentros deportivos, la presentación y elección de la Señorita Amazonas y la premiación para los ganadores del torneo de las balsas.

Con estos actos, los organizadores esperan fortalecer las costumbres y las tradiciones amazónicas ancestrales, además de celebrar el Día del Oriente, indica en un comunicado la AME.

El 90 % de la población de Aguarico es kichwa y waorani. Estos últimos, en la parroquia Cononaco y en las comunidades Kawymeno, Dikaro, Bameno y Yarentaro. Y los kichwas, en las parroquias Augusto Rivadeneira, Santa María de Hiuiririma, Tiputini, Nuevo Rocafuerte y Yasuní. (fuente: El Universo)

Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

La ‘vaca de agua’ Amazónica

Noticias

El Manatí Amazónico, especie en peligro de extinción

El manatí, también llamado ‘vaca de agua’, es un ser enigmático que pasa la mayoría del tiempo en las aguas profundas amazónicas. Saca su trompa a la superficie solo para respirar de manera muy discreta y silenciosa.
A pesar de la importancia de este mamífero en el ecosistema acuático de la región, existe un gran vacío de información con respecto a su estado de conservación en el país.
Fue históricamente explotado por los indígenas amazónicos. Lo cazaban para aprovechar su carne, piel y grasa, por lo que su población disminuyó y ahora está catalogado en peligro crítico, en el Libro Rojo de los mamíferos de Ecuador.
La mayoría de registros de estos ejemplares se ha realizado en los sistemas hidrográficos y lacustres de la Reserva Faunística Cuyabeno. En los primeros días de noviembre, monitores comunitarios y guardaparques, con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), mediante el uso del software correspondiente para el análisis de las imágenes, no pudieron avistar a ninguno, pero encontraron sus heces, lo cual es un indicador de que la especie sigue presente en la Reserva.

Los manatíes se encuentran en la cuenca del Amazonas, que abarca los territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú. (CM)
El manatí amazónico (Trichechus inunguis) es una de las tres especies que existen en el mundo. Es el sirénido más pequeño y el único exclusivo de agua dulce.
Puede alcanzar los 2,8 m de longitud y pesar alrededor 450 Kg. Es grande y manso. Completamente acuático, solitario y herbívoro estricto.
Juega un rol esencial en el sistema lacustre y es necesario para la Amazonía. Consume grandes cantidades de plantas acuáticas, como si fuese un verdadero jardinero.
Devuelve al ecosistema 40% de los nutrientes que consume. Sus heces representan una importante fuente de alimento para peces pequeños.
Los nacimientos ocurren entre diciembre a julio, época de mayor disponibilidad de alimento. La cría permanece junto a la madre dos años, y luego inicia su vida independiente.
En época de escasez de alimento puede soportar hasta 200 días de ayuno. El periodo de gestación es de 12 a 14 meses, la hembra pare una sola cría. (credito: lahora.com.ec)

Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fortalecen actividad turística en Sucumbíos

Noticias

Se fortalece la actividad turística en Sucumbíos


El Ministerio de Turismo comprometió el apoyo para el desarrollo del sector por la importancia de la “cadena de valor” que genera esta actividad. Esto dentro de la campaña Ecuador Potencia Turística.

El año 2015 fue declarado en Año de la Calidad Turística. En este marco, se dio a conocer el trabajo que realiza esta Secretaría de Estado para mejorar y potenciar en el país un servicio de calidad y profesionalismo, para volverse más competitivo frente al resto de destinos, en la amazonia y el mundo. Todo ello para asegurar a los clientes la mejor experiencia turística posible, que apunta a convertir a Ecuador en Potencia Turística.

Los representantes del turismo de la provincia de Sucumbíos solicitaron a el apoyo del Ministerio de Turismo del Ecuador en la promoción y capacitación turística de esta bella provincia que hoy cuenta con nueva infraestructura turística como el parque ecológico Nueva Loja y el Museo de la Energía, obras inauguradas por el presidente Correa la mañana del martes. Asimismo, el sector cuenta con un nuevo Centro de Atención Ciudadana y una nueva planta de agua.

La Ministerio de Turismo comprometió el apoyo para el desarrollo del turismo de la provincia, resaltando la importancia de la “cadena de valor” que genera esta actividad, en el cual se benefician desde el hotel, la agencia de viajes, el transporte y hasta el agricultor que aporta las frutas; de ahí la importancia de trabajar en equipo para hacer de Ecuador Potencia Turística.