Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias S-Atractivos-Turisticos

Dos días en el Aguarico

Dos días en el Aguarico

mujeres del aguarico

Mujeres del Aguarico en sus habituales tareas artesanales. (Foto: El Universo)

Es para recordar el Día del Oriente o de la región Amazónica, que se recuerda en Ecuador cada 12 de febrero y es una tradición anual de los pueblos amazónicos ecuatorianos.

En esa fecha se evoca el paso de Francisco de Orellana por esta región durante la conquista española y el descubrimiento del río Amazonas.

“La Amazonía se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor diversidad del mundo y por este motivo vamos a celebrar juntos el Día de la Amazonía Ecuatoriana”, dice Juan Carlos Orellana, alcalde de Aguarico y presidente regional 2 de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

Para el 12 de febrero, en cambio, se desarrollarán, a partir de las 08:30, actividades como el desfile cívico-militar, el tradicional concurso de balsas alegóricas en el malecón del cantón, la presentación de danzas ancestrales, encuentros deportivos, la presentación y elección de la Señorita Amazonas y la premiación para los ganadores del torneo de las balsas.

Con estos actos, los organizadores esperan fortalecer las costumbres y las tradiciones amazónicas ancestrales, además de celebrar el Día del Oriente, indica en un comunicado la AME.

El 90 % de la población de Aguarico es kichwa y waorani. Estos últimos, en la parroquia Cononaco y en las comunidades Kawymeno, Dikaro, Bameno y Yarentaro. Y los kichwas, en las parroquias Augusto Rivadeneira, Santa María de Hiuiririma, Tiputini, Nuevo Rocafuerte y Yasuní. (fuente: El Universo)

Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

La ‘vaca de agua’ Amazónica

Noticias

El Manatí Amazónico, especie en peligro de extinción

El manatí, también llamado ‘vaca de agua’, es un ser enigmático que pasa la mayoría del tiempo en las aguas profundas amazónicas. Saca su trompa a la superficie solo para respirar de manera muy discreta y silenciosa.
A pesar de la importancia de este mamífero en el ecosistema acuático de la región, existe un gran vacío de información con respecto a su estado de conservación en el país.
Fue históricamente explotado por los indígenas amazónicos. Lo cazaban para aprovechar su carne, piel y grasa, por lo que su población disminuyó y ahora está catalogado en peligro crítico, en el Libro Rojo de los mamíferos de Ecuador.
La mayoría de registros de estos ejemplares se ha realizado en los sistemas hidrográficos y lacustres de la Reserva Faunística Cuyabeno. En los primeros días de noviembre, monitores comunitarios y guardaparques, con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), mediante el uso del software correspondiente para el análisis de las imágenes, no pudieron avistar a ninguno, pero encontraron sus heces, lo cual es un indicador de que la especie sigue presente en la Reserva.

Los manatíes se encuentran en la cuenca del Amazonas, que abarca los territorios de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú. (CM)
El manatí amazónico (Trichechus inunguis) es una de las tres especies que existen en el mundo. Es el sirénido más pequeño y el único exclusivo de agua dulce.
Puede alcanzar los 2,8 m de longitud y pesar alrededor 450 Kg. Es grande y manso. Completamente acuático, solitario y herbívoro estricto.
Juega un rol esencial en el sistema lacustre y es necesario para la Amazonía. Consume grandes cantidades de plantas acuáticas, como si fuese un verdadero jardinero.
Devuelve al ecosistema 40% de los nutrientes que consume. Sus heces representan una importante fuente de alimento para peces pequeños.
Los nacimientos ocurren entre diciembre a julio, época de mayor disponibilidad de alimento. La cría permanece junto a la madre dos años, y luego inicia su vida independiente.
En época de escasez de alimento puede soportar hasta 200 días de ayuno. El periodo de gestación es de 12 a 14 meses, la hembra pare una sola cría. (credito: lahora.com.ec)

Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fortalecen actividad turística en Sucumbíos

Noticias

Se fortalece la actividad turística en Sucumbíos


El Ministerio de Turismo comprometió el apoyo para el desarrollo del sector por la importancia de la “cadena de valor” que genera esta actividad. Esto dentro de la campaña Ecuador Potencia Turística.

El año 2015 fue declarado en Año de la Calidad Turística. En este marco, se dio a conocer el trabajo que realiza esta Secretaría de Estado para mejorar y potenciar en el país un servicio de calidad y profesionalismo, para volverse más competitivo frente al resto de destinos, en la amazonia y el mundo. Todo ello para asegurar a los clientes la mejor experiencia turística posible, que apunta a convertir a Ecuador en Potencia Turística.

Los representantes del turismo de la provincia de Sucumbíos solicitaron a el apoyo del Ministerio de Turismo del Ecuador en la promoción y capacitación turística de esta bella provincia que hoy cuenta con nueva infraestructura turística como el parque ecológico Nueva Loja y el Museo de la Energía, obras inauguradas por el presidente Correa la mañana del martes. Asimismo, el sector cuenta con un nuevo Centro de Atención Ciudadana y una nueva planta de agua.

La Ministerio de Turismo comprometió el apoyo para el desarrollo del turismo de la provincia, resaltando la importancia de la “cadena de valor” que genera esta actividad, en el cual se benefician desde el hotel, la agencia de viajes, el transporte y hasta el agricultor que aporta las frutas; de ahí la importancia de trabajar en equipo para hacer de Ecuador Potencia Turística.

Categorías
Noticias Zamora Chinchipe Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Una aplicación para el turismo en Zamora Chinchipe

Noticias

Una aplicación facilita el turismo en Zamora Chinchipe

Las cinco rutas turísticas de la sureña provincia de Zamora Chinchipe ahora son parte de la aplicación Camino Turístico, dentro de la ruta del Spondylus Ecuador-Perú. La ‘app’ se la presentó en la novena edición del Pachamama Raymi; es gratuita y está disponible en App Store y Google Play. Según Diego Olmedo, jefe de la Unidad de Turismo del GAD de Zamora Chinchipe, la propuesta surgió en agosto del año pasado, cuando representantes de Benvido Sistemas -promotores de la aplicación- plantearon una ruta turística binacional. “Nosotros ya teníamos diseñadas las rutas. Desde el 2016 trabajamos en ellas bajo conceptos de accesibilidad y conectividad entre los cantones,”, reseñó Olmedo. Las rutas que se promocionan son: Yawi Sumak (saladero bonito en kichwa), Hampi Yaku (agua curativa), Tara Nunka (tierra fértil), Los Tepuyes y Mayo-Chinchipe. “Son cinco rutas que representan a la provincia por los cuatro pueblos (mestizo, saraguro, puruhá y afrodescendiente) y una nacionalidad (shuar)”, destaca Olmedo. En la ruta Yawi Sumak, se recorre los saladeros del Parque Nacional Podocarpus, donde se alimenta el perico de cuello blanco, el ave ícono de la zona.

La ruta pasa por la parroquia de Sabanilla en Loja, Zamora, Timbara, el recinto Cumbaraza hasta llegar al puente cóncavo de La Saquea. Precisamente La Saquea es el eje que conecta a cuatro de las cinco rutas. Desde ese lugar sale la ruta Hampi Yaku que recorre tres provincias: Azuay, Zamora Chinchipe y Loja. Parte desde Saraguro, pasa por Piuntza y su producción de ranas que sirven de insumo en la gastronomía local, luego se dirigen a un circuito de turismo comunitario en Kiim, van hacia el Basbascal para hacer deporte de aventura, hasta llegar a la parroquia 28 de Mayo, donde existen emprendimientos de licores artesanales como la cerveza Atik. La ruta Tara Nunka une a los cantones Yantzaza y El Pangui desde La Saquea. En este circuito se ofrece paseos en canoa a motor por el río Zamora hacia la Y de Chicaña, hasta llegar al pueblo donde se puede degustar de ayampacos y chicha de chonta. En la ruta Los Tepuyes, se aprecian las formaciones rocosas precámbricas y recorre los cantones Centinela del Cóndor, Paquisha y Nangaritza. En la última ruta, Mayo-Chinchipe, se enfocan en la cultura milenaria que habitó allí. En el Centro Arqueológico Santa Ana La Florida, antes de llegar a Palanda, se realizó un estudio de carbono 14 que determinó que el cacao se producía allí hace más de 5 300 años. Personeros del GAD de Zamora esperan que la ‘app’ promocione mejor sus eventos. (Edwing Encalada Redactor (I) eencalada@elcomercio.com)

Categorías
Noticias Morona Santiago Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Gastronomía, cascadas y cuevas, atractivos de Morona Santiago

Gastronomía, cascadas y cuevas, los atractivos de Morona Santiago

Ríos, cascadas, gastronomía, selva y complejos turísticos forman parte de los atractivos que tiene la provincia de Morona Santiago. Las distancias ahora se han acortado para llegar a la Amazonía ecuatoriana. Un viaje desde Cuenca hasta Macas, hace 7 años tomaba alrededor de 12 horas, hoy el mismo trayecto lleva entre 6 y 7 horas. Macas, conocida también como la ‘Esmeralda Oriental’, se ha convertido en el destino favorito de muchos turistas de distintos rincones del Ecuador. El viaje por el cantón Paute-Guarumales-Méndez-Sucúa-Macas incluso le permitirá saborear la gastronomía local como el famoso hornado pauteño, observar la central hidroeléctrica Paute y, ya en la región amazónica, probar un delicioso ayampaco de pollo o pescado.

Desde Macas puede visitar las cuevas de Tayuza, las aguas termales de Panía, las cascadas de Chupiankas, las Cabañas del Marco y el Centro Histórico del Cantón Santiago. Más adelante se encuentra el Complejo Turístico el Tesoro, las cascadas de Cumbatza, el mirador del Upano, el Parque Botánico, las playas del río Upano y el Complejo Turístico Aventura Amazónica, todo dentro del cantón Sucúa. En cambio, si el destino es Macas y emprende el viaje desde Quito, Ambato o Riobamba, puede visitar la Laguna Negra, el mirador Loma del Tigrillo, la extensión del río Abanico, la Granja Ecoturística Huerto del Edén, el mirador del Quilamo, el valle del Upano y la Cascada de los Arapicos. En Macas, capital de la provincia de Morona Santiago, se levanta la imponente Catedral Purísima de Macas, el mirador Emisora Voz del Upano, el recorrido por el Río Yuquipa y Parque Recreacional, que harán que su viaje, a pesar de lo extenso, sea placentero y enriquecedor.
Puede hospedarse en uno de los hoteles y hostales que ofrecen tarifas accesibles desde los $ 17, en instalaciones confortables que le permitirán un descanso satisfactorio. ‘La naturaleza en vivo, la naturaleza en pleno Huamboya’. Este es otro cantón importante de Morona Santiago, señala la directora regional del Ministerio de Turismo, Lorena Escudero. “Desde Macas usted escoge el modo de viaje: si va en vehículo, el trayecto le toma unos 30 minutos.
Si decide hacer deporte y dispone de una bicicleta por ejemplo, el desplazamiento le tomará unos 50 minutos. Durante el trayecto, en esta ruta la naturaleza le ofrece sus maravillas, como la Laguna Chayukis, estación Biológica Shacay, balneario Río Chiwias, el dique del río Najembaime y el destino final más buscado, El Complejo Turístico Laberintos del Chiguaza, ubicado en la confluencia de los ríos Pastaza y Chiguaza, frente al puente de Obenques, que une a las provincias de Morona Santiago con el Puyo”, señala la funcionaria. Con el lema ‘La naturaleza en vivo, la naturaleza en pleno’, Rómulo Galarza, propietario de Laberintos del Chiguaza, invita a conocer este rincón, conocido también como la ‘Tailandia Oriental’. No se puede dejar de tomar la exquisita agua de guayusa, acompañada de unas deliciosas yucas o unas chontas; la carne asada o sudada; el tamal, las tortillas y los muchines de yuca; la yuca frita y el caldo de novios. La bebida típica la chicha de caña, yuca y chonta. (www.eltelegrafo.com.ec)

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Caminatas nocturnas en bosques primarios, tomas fotográficas y observación de reptiles y aves; identificación de plantas nativas y otras actividades turísticas se promocionan en fincas privadas de Pastaza. Esas propiedades, que solo se dedicaban a la crianza de ganado vacuno o a la siembra de cultivos, se convirtieron en espacios para hacer turismo. Esta actividad empezó hace nueve años, con la primera finca. Datos de la Dirección de Turismo del Municipio de Pastaza indican que ocho fincas se adaptaron para este propósito. El Cabildo se encarga de la promoción en las ferias y también ofrece asesoramiento, junto con el Ministerio del Ambiente, para que reciban una certificación de zona protegida. Patricio Vallejo es socio de la Finca Heimatlos Eco Lodge & Farm, ubicada en el kilómetro 1,5 de la vía Puyo-Canelos. Esta propiedad se dedicaba a la producción ganadera, pero desde el 2017 decidieron no seguir con esta actividad. Desde entonces se ha recuperado una parte de la vegetación nativa y la finca abrió la atención al público en diciembre pasado. Los socios invirtieron USD 500 000 para recuperar las tierras y readecuar la casona con madera, caña guadúa y otros materiales. Los senderos fueron delimitados con orquídeas y plantas ornamentales.

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Se adquirió el menaje para el restaurante y el equipamiento para las nueve habitaciones. En algunos cuartos se instalaron jacuzzis e hidromasajes; además, en las terrazas se colocaron hamacas para una mejor vista del bosque y de las cadenas montañosas del Parque Nacional Sangay.

Heimatlos cuenta con dos cascadas y el río Warmi, a los que se llega por tres senderos. Los visitantes pueden ingresar al chorro de agua o practicar el kayak. Hay caminatas de tres a seis horas, y se puede avistar a las aves y la flora. “Pastaza está incursionando en este tipo de negocios que ya es explotado en Napo. La ventaja es que nosotros no tenemos petroleras y nuestra selva se conserva”. Tamandúa Ecolodge es otra finca turística. A esa zona se llega, luego de 30 minutos de recorrido, por un sinuoso sendero y sobre troncos, que están sobre un terreno lodoso.

Al final del camino se divisa el volcán Antisana y una parte del Parque Nacional Llanganates.

Jorge Flores, gerente ejecutivo de Tamandúa, dice que en el 2013 se adquirieron 15 hectáreas de tierras a los indígenas kichwas de Shamasunchi, en el kilómetro 20 de la vía Puyo-Tena, a 40 minutos de Puyo. Una parte de los terrenos era utilizada para el cultivo de la papa china y otra para el pasto del ganado. En un principio se dedicaron a la investigación y para la reinserción de los animales silvestres, que son rescatados en el refugio Yanacocha. Con el tiempo se compraron más tierras y en este momento cuentan con 145 hectáreas de conservación.

En la zona alta se construyeron tres cabañas para los investigadores, un mirador y un restaurante. Al lugar llegaron pocos científicos, por lo que en julio del 2018 decidieron abrir al público. Su oferta incluye un recorrido nocturno con guías indígenas por la selva.

En la caminata de dos horas se tiene la posibilidad de encontrar guatusas, monos, serpientes y ranas. Además, se aprende a identificar el sonido de las aves o mamíferos de la zona. Otra de las opciones es la noche cultural, en la cual se presentan danza, chamanismo y los ancianos de Shamasunchi cuentan historias de la zona. También se programan visitas a la cascada Pisulí, de 60 metros de alto, y a la zona de los colibríes. La visita finaliza con la degustación de la comida típica amazónica. “Es un lugar desconocido, pero lleno de energía. Hemos logrado que la comunidad se empodere de este proyecto, para que conserven el bosque y emprendan con el turismo”, comenta. En el kilómetro 16 de la vía Puyo-Macas está el carretero al sector de Pomona. Esta vía de dos carriles une a varias comunas kichwas y a la finca Cascadas Vida Natural. Su propietario, Luis Minagua, la utilizaba para la siembra de caña, pero desde enero de este año también se dedica al turismo. Con la ayuda de sus vecinos abrió senderos para siete de las 14 cascadas que tiene el lugar, un espacio para acampar y un mirador. Invirtió USD 4 000 en la readecuación de la cabaña y en un pequeño muelle para los botes. Tiene planificado ampliar el parqueadero y construir tres cabañas más para alojamiento. En el malecón Bohayaku Puyo está la hostería-finca El Pigual, en el ingreso al parque la Guadúa. Maura Coloma, dueña de los dos sitios, indica que los turistas pueden conocer más de 60 tipos de bambú.
Por: Fabián Maisanche Redactor (El Comercio)

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Cultura amazónica en cuatro hologramas

Noticias

Cultura amazónica es detallada con cuatro hologramas

Las imágenes con óptica tridimensional son el punto moderno dentro de este museo en la provincia de Pastaza. Se proyectan en los lenguajes nativos, también en español. Los hologramas que detallan la cultura amazónica e invitan a conocer más sobre nuestros ancestros, se constituyen en el principal atractivo del Museo Etno Arqueológico Municipal de Pastaza. Ubicado en el centro de la ciudad de Puyo, este lugar es el punto de partida para un recorrido turístico por la cultura de la Amazonía ecuatoriana. Aquí las imágenes en óptica tridimensional se proyectan en los lenguajes nativos de las nacionalidades amazónicas y en español. Al subir las primeras escaleras del museo, los visitantes se impresionan con una gran vasija de barro que se observa dentro de su respectiva urna de cristal. El guía, a la par, explica cómo nace el estribillo de la tradicional canción: “yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados…”.

Las creencias de las nacionalidades indígenas llevaban a enterrar a sus muertos en esas enormes vasijas. Más adelante también se observan otros recipientes más pequeños en los que depositaban sus cenizas y luego eran mantenidos cerca de sus difuntos. El recorrido por las instalaciones llega hasta el área destinada a los instrumentos de caza, pesca, cosecha y guerra. Allí, los diferentes pabellones muestran cómo con grandes piedras nuestros antepasados molían sus alimentos; también con piedras afiladas creaban cuchillas para la caza de animales. Para saber cómo se vestían en la época, además de conocer los otros implementos que usaban en las casas para la subsistencia, en la siguiente área se exhiben los taparrabos y penachos. Pero la vestimenta, incluso en estos tiempos, marca una diferencia con el líder de la comunidad. El que era considerado cacique, vestía de una manera llamativa para diferenciarse. Marielena López, de 15 años, visitó junto con su hermana Ana, de 23, el museo. Ella detalló que las explicaciones de los guías son muy ilustrativas e importantes para los que cursan la secundaria. La mayor de las López agregó, por su parte, que es una aficionada a la antropología y la arqueología. Las imágenes tridimensionales Los hologramas son el punto moderno dentro de este lugar lleno de enseñanzas y figuras ancestrales.

La pantalla desde donde se pueden observar estas representaciones está montada dentro de una especie de altar, en el que se observan las vasijas e implementos que se usaban para ceremonias. A un costado los visitantes tienen cuatro botones con sus respectivas opciones o temáticas. Así, al ser elegidos y presionados, recrean como por arte de magia a un joven amazónico con su rostro pintado y su vestimenta tradicional y les cuenta la leyenda. Entre ellas consta la de los hermanos mono. No obstante, si se presiona otro botón aparecerá una mujer representativa de una comunidad indígena que canta en su lengua nativa. La imagen de la fémina toca instrumentos que acompañan a su diálogo, para explicar qué significa cada una de las prendas y accesorios que lleva puestos.

El recorrido termina en una casa en donde se observan las camas, hamacas, utensilios de cocina y decoración del hogar que conservan comunidades de la selva amazónica, retratando una tradición con la que viven aún los indígenas.

La historia del museo

El museo se abrió al público en 1998 y desde entonces su personal conserva una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza. Esta es la razón por la que existen réplicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada nacionalidad principal de la provincia. Las nacionalidades son: waorani, zápara, shuar, achuar y kichwa. Estas se identifican por la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen. Además, se les agrega una colección variada de insectos de la localidad. Los recorridos dinámicos en el museo se observan de forma gratuita de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 16:00, y se permite el uso de cámaras. (I) (EL COMERCIO)