Categorías
P-Hospedaje P-Recreación S-Atractivos-Turisticos

Hostería Finca Guambula, el secreto de la buena salud

Diversión, comodidad y belleza

Pensar que estamos a apenas unos 20 minutos de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, y ya disfrutamos de la belleza que solo la amazonía ecuatoriana le puede ofrecer.

La finca Guambula ofrece a sus visitantes el servicio comleto: hospedaje, baños turco, sauna e hidromasaje, piscinas para adultos y niños. Todo en medio del exuberante bosque amazónico, sus ríos y cascadas

Aquí, usted tendrá un descanso reparador, luego de la aventura que haya decidido vivir en la grandiosa Amazonía ecuatoriana.

Todos estos servicios están incluidos

Desayuno incluido

Delicioso desayuno continental en la habitación o cafetería

Wifi y TV cable

En todas las habitaciones

Parqueadero

A tu disposición
las 24 horas

Ducha temperada

Agua todo el tiempo

Aire acondicionado

Ambiente fresco todo
el día

Personas con discapacidad

Accesos habilitados

Más servicios

Hostería finca Guambula, ofrece para usted también la “selva-terapia”, un anueva forma de morigerar sus dolencias y brindarle salud plena en base a masajes y medicina de la selva

Haz ahora tu reservación

Gracias por preferirnos

Dirección

Sector Chorreras

RESERVAS

   0999019546

correo

robinson20202016@gmail.com

Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

El Bolsillo y Laguna del Encanto

Sucumbíos - Atractivos Turísticos

Publicidad

El bolsillo y la laguna del encanto

La historia de los colonos de la parroquia La Sofía cuenta que le pusieron ese nombre así de “Bolsillo” porque es un lugar muy hermoso donde las dantas (Tapires) van a tomar agua salada natural en ese sitio, entonces los que en aquel tiempo que aun no era la casería de animales prohibida y también querían conocerlas a las dantas, iban hasta este sitio con absoluta seguridad, ya que era muy probable encontrarlas en ese sitio a ellas, entonces decían que estaban ahí guardadas como en un bolsillo.

Para llegar a este sitio encantado, se debe ir desde el centro poblado de La Sofía unos 25 minutos en carro, luego se caminan 3 horas, luego se pasa el río Cofanes y se camina una hora más, se cruza nuevamente el Río Chalares y en 5 minutos de caminar está este sitio, allí podemos ver las Dantas a una distancia muy cercana y en vivo y en directo, las mejores temporadas es en los días de las lunas llenas donde se puede encontrar más cantidad de Dantas.

Pero no solo eso se puede apreciar, también se puede caminar un poco más y encontramos con las ruinas arqueológicas de nuestros antepasados, un cerco de piedras de 40m x40m. De grande, las mismas que están entre la vegetación. También podemos encontrar una magica laguna, obvio decimos mágica porque así lo es, la laguna del Encanto, se llama así porque una colina que q1ueda alli junto se llama Encanto, pero la laguna es más encanto, ya que es una laguna misteriosa, en algunos días la podemos apreciar de una manera y en otros días de otra manera, es decir, cambia su forma de presentación física, además en un lugar inhóspito, donde solo es montaña virgen podemos allí encontrar varias especies de hierbas que se cultivan para el ganado, como el gramalote, el pasto alemán y otros, que sin que nadie los haya sembrado, se encuentran allí en este lugar, también musgos de muchas variedades, y otras plantas que hacen de este sitio un lugar único..

Publicidad

Categorías
Noticias Sucumbíos Noticias-turismo-amazonico Post Noticias S-Atractivos-Turisticos

Dos días en el Aguarico

Dos días en el Aguarico

mujeres del aguarico

Mujeres del Aguarico en sus habituales tareas artesanales. (Foto: El Universo)

Es para recordar el Día del Oriente o de la región Amazónica, que se recuerda en Ecuador cada 12 de febrero y es una tradición anual de los pueblos amazónicos ecuatorianos.

En esa fecha se evoca el paso de Francisco de Orellana por esta región durante la conquista española y el descubrimiento del río Amazonas.

“La Amazonía se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor diversidad del mundo y por este motivo vamos a celebrar juntos el Día de la Amazonía Ecuatoriana”, dice Juan Carlos Orellana, alcalde de Aguarico y presidente regional 2 de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).

Para el 12 de febrero, en cambio, se desarrollarán, a partir de las 08:30, actividades como el desfile cívico-militar, el tradicional concurso de balsas alegóricas en el malecón del cantón, la presentación de danzas ancestrales, encuentros deportivos, la presentación y elección de la Señorita Amazonas y la premiación para los ganadores del torneo de las balsas.

Con estos actos, los organizadores esperan fortalecer las costumbres y las tradiciones amazónicas ancestrales, además de celebrar el Día del Oriente, indica en un comunicado la AME.

El 90 % de la población de Aguarico es kichwa y waorani. Estos últimos, en la parroquia Cononaco y en las comunidades Kawymeno, Dikaro, Bameno y Yarentaro. Y los kichwas, en las parroquias Augusto Rivadeneira, Santa María de Hiuiririma, Tiputini, Nuevo Rocafuerte y Yasuní. (fuente: El Universo)

Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Poner nombre a la provincia

Publicidad

En la reserva hay tres comunidades cofanes. Especies escondidas. En los años que tiene la Reserva, se han encontrado especies como saínos, pavas de monte, nutrias, tapires, monos. Esta selva verde que se conjuga con el café de ríos como el Bermejo o el Bocachico ha sido poco estudiada, pese a que alberga en su interior varias riquezas. Así lo afirma Stefany Vega, encargada de la Reserva.

En la zona, por ejemplo, a más de ser el hogar de decenas de árboles maderables y de animales que son blancos de la caza, también se han encontrado residuos de oro. Su biodiversidad se reparte entre los bosques nublados y los bosques tropicales.

“Por el mismo hecho de estar alejada y no tener contacto con otros asentamientos tiene una diversidad alta”, explica Vega. Durante los recorridos se han encontrado huellas de jaguar y venados. En un recorrido por canoa en el río se pueden observar pocos ejemplares del árbol de ceibo. Esta especie es la más representativa en flora de toda la Amazonía aunque es una de las más buscadas por su madera.

Como una de las primeras iniciativas para cuidar de esta zona, se ha involucrado a esta reserva entre los proyectos del GEF (Global Enviroment Facility), en el que se analizan los paisajes de Cofán Bermejo. Otra de las iniciativas apunta más al trabajo social y comunitario con los habitantes y vecinos de esta área protegida. Para cuidar de esta fortaleza natural, los integrantes de comunidades cofanes como la Chandia Na’en o Avié son los vigías que alertan a los guardaparques de cualquier peligro. De hecho, algunos guardaparques son de la nacionalidad cofán.

El recurso hídrico es el más abundante en esta área protegida. Una gran parte de ella está bañada por ríos que se forman en los bosques y que desembocan -en algunos casos- en pequeñas cascada.

Publicidad

Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Limoncocha, reserva biológica

Sucumbíos - Atractivos turísticos

Publicidad

Limoncocha, reserva biológica

Ubicado en Shushufindi, Sucumbíos, la Reserva Biológica Limoncocha cuenta con 4.613 hectáreas llena de bosque húmedo tropical donde se puede realizar caminatas. Su abundante fauna y flora ha llamado el interés de científicos y de turistas. En 1998, el 100% del área fue declarado Humedal Ramsar.

Mientras que en 1985 fue declarado zona protegida. Está compuesta principalmente por la laguna de Limoncocha, que antiguamente se llamaba Capucuy, y la laguna Negra o Yanacocha. En una temperatura que oscila los 25 ºC, los trotamundos disfrutarán de una variada fauna que incluye palmas como la chambira y la ungurahua, árboles maderables, epífitas, uña de gato, bromelias, orquídeas, musgos y lianas. Además, cuenta con un bosque secundario de ceibo y cedro.

En la zona se han contabilizado 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces. En toda el área abundan jaguares y tigrillos, así como murciélagos. En el sendero El Caimán y los alrededores de Yanacocha se pueden observar tapires, venados y monos; también anfibios como ranas, sapos y salamandras, y reptiles como lagartos, culebrillas ciegas, caimanes, serpientes y tortugas. La zona también es el hábitat de miles de aves.

Algunas de las especies son martín pescador, garrapateros, garzas, hoatzín, pericos, loras, guacamayos y gallinazos de cabeza roja y amarilla. El río Napo, el río Capucuy y el Centro de Interpretación Limoncocha son otros de los atractivos de la zona.

Publicidad
Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Puerto La Flora

Puerto La Flora

Puerto La Flora

Este río, que da su nombre a la Reserva Faunística, se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 17 Km. De la Parroquia Aguas Negras. La extensión del río es de 12.5m. De ancho y 3.5 m. de profundidad. Cuenta con un clima variado y una temperatura de 20 hasta 35 grados centígrados.

Para llegar al río Cuyabeno, desde la ciudad de Lago Agrio se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Tipishca. Cuya vía, es también conocida como la trocal amazónica o E45.

Con respecto al río, es un gran atractivo ya que en él se puede navegar y observar gran cantidad de pantanos, lagunas y zonas de inundación temporal. De igual forma, se puede contemplar la vegetación abundante del lugar como de igual forma la fauna.

Así, por ejemplo, se observan especies tales como: loros, guantas, caimanes y tortugas. Y en el caso de la flora especies como: ceibo, cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, cana brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua, morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.

Así mismo, posee un atractivo turístico conocido como La Bocana del Río Cuyabeno, que es la desembocadura del río en el Aguarico que está a pocos metros de la comunidad, Kichua de Playas, en la que se puede apreciar a los delfines de agua dulce grises y rosados, únicos en su especie.

Dificultad: Senderismo

Act. Permitidas: Paisajismo, fotografía, interpretación ambiental, observación flora y fauna, paseo en canoa a remo.