PARQUE ETNOBOTÁNICO OMAERE

omarae 2

El nombre “Omaere”

 

Esta palabra quiere decir “naturaleza de la selva” en el idioma Waorani. El Parque fue fundado en 1993 por una señora Shuar y dos francesas. Se unieron para conformar lo que es hoy, la Fundación Omaere y adquirieron una parcela de 15 hectáreas en las afueras de la ciudad de Puyo y comenzaron a sembrar las plantas más útiles para las culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Ahora, casi 20 años de trabajo, las plantas cultivadas han crecido y consecuencia de ello éste lugar se asemaja un bosque secundario. En este lugar se a levantado viviendas típicas, donde se imparten conocimientos de cómo los Shuar y los Waorani relacionan con la naturaleza amazónica. Además, se puede percibir paz y tranquilidad, a solo pocos minutos de la ciudad de Puyo.

Omaere el Parque

 

El Parque Etnobotanico Omaere fue uno de los primeros parques etnobotánicos en Latinoamérica. La etnobotánica estudia las relaciones entre las culturas y las plantas que las rodean. Sea para la medicina, la vivienda, la religión o la alimentación, las plantas son una parte fundamental de la vida de los indígenas amazónicos.
El parque se dedica también a la enseñanza sobre diversas culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana y a este propósito puedes conocer casas típicas dentro del parque.

 
 

Cómo llegar al Parque Omaere

 

Omaere está en las afueras de la ciudad de Puyo, en el Paseo Turístico del Río Puyo, que sigue el río del mismo nombre aguas arriba, hacia el noreste de la ciudad. Para llegar, se va como que se quiere ir a Tena, pero antes de salir de Puyo, se gira a la derecha en la Gasolinera Coca y se sigue la Calle Cotopaxi hasta el final, donde se encuentra el Malecón del Río Puyo (también llamado “Boayaku Puyo”). De allí, se cruza el río en el puente colgante peatonal, se pasa el Restaurante y Hostal El Jardín y la Hostería Flor de Canela y se sigue unos 300 metros más, hasta la entrada del Parque Etnobotánico Omaere, justo antes del segundo puente colgante.