Categorías
O-Atractivos-Turisticos Orellana

Laguna de Añango

Laguna de Añango

Laguna de Añango _1

Se asienta vía marítima a una hora y media de la comunidad Kichwa de Añangu y a dos horas de la comunidad de Francisco de Orellana. Desde la comunidad Kichwa de Añango existe un sendero que conduce a la laguna.

Atractivos principales

Disfruta y relajate en la laguna de Añango que es conocida por su atractivo entorno natural,es casi redonda formada por las aguas del río Añan. Se toma un camino peatonal alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna. El agua negra y poco sedimentada crea un espejo en el que se reflejan verdes pantanos en los que monos, reptiles y aves residen en un hábitat casi inalterado.

La laguna de Añango está catalogada como uno de los sitios de alta biodiversidad dentro del Parque Nacional Yasuní. Posee paisaje amazónico lacustre poco alterado, rodeado de vegetación primaria de pantanos. Las actividades turísticas están administradas por miembros de la comuna Añango y organizados en la empresa Napo Willdlife Center.

Guías nativos y naturalistas organizan expediciones a pie y en bote durante las que se puede observar aves y animales al igual que recibir la instrucción de conocimientos ancestrales.
En la laguna se desarrollan actividades de ecoturismo, encaminadas a la observación de la biodiversidad, aspectos ecológicos, contemplación del paisaje, caminatas y viajes en canoa por la laguna y río Añango.

Biodiversidad de la Laguna de Añango

Flora

La laguna de Añango está catalogada como uno de los sitios de alta biodiversidad dentro del Parque Nacional Yasuní. Posee paisaje amazónico lacustre poco alterado, rodeado de vegetación primaria de pantanos.

En este lugar podemos observar especies de chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas, bromelias, lianas, trepadoras y líquenes.

Biodiversidad de la Laguna de Añango

Fauna

En este sitio puede observar una gran diversidad tanto de flora como de fauna siendo las especies más representativas de esta ultima los lobos marinos y los manatíes, especies representativas de ecosistemas no alterados.

Además, presenta una serie de saladeros de diferentes especies de fauna silvestre entre los principales tenemos a guantas, guatusos. Uno de los más nombrados es el llamado saladeros de las loras, el mismo que se encuentra a unos 30 m al sur de la cabaña del Ministerio del Ambiente.

El recorrido de esta laguna se puede complementar con un trayecto por el río Napo a través de distintos emprendimientos comunitarios como el campamento Iripari.
Centro de Supervivencia Nativa Santa Teresita, en donde se pueden observar demostraciones de destrezas kichwas para cazar o pescar en la selva.

Categorías
O-Atractivos-Turisticos Orellana

Laguna de Taracoa

LAGUNA TARACOA

Laguna de Taracoa_01

Está ubicada en el cantón Orellana, a 46 km.Su acceso desde la Ciudad del Coca vía Auca, luego se toma el desvío hacia la Parroquia de Taracea desde ahí 15 minutos. La carretera llega hasta un estacionamiento muy cerca de la laguna, donde existe un pequeño muelle. Geográficamente en longitud este: 303895 y latitud norte: 9948962, esta laguna Taracoa es la más grande del cantón Francisco de Orellana.

Atractivos principales


Conoce esta laguna única que ofrece al turista paz, tranquilidad, silencio y el contacto con la naturaleza. El afluente de la laguna lo constituye una pequeña quebrada llamada Taracoa, su longitud es de unos 12 kilómetros es una de los afluentes del margen derecho del río Napo.

Está rodeada de bosques inundables, es alimentada por varios esteros locales y las lluvias amazónicas. El clima es cálido húmedo. Su temperatura mínima es de 17 grados centígrados, y la máxima de 33.Es única por las condiciones, paisajísticas y biológicas, su agua en buen estado, en este sitio puedes disfrutar del cántico de aves, observar mamíferos.

Biodiversidad de la Laguna Taracoa

Flora
El bosque de la rivera presenta una altura aproximada de 25 metros de alto, caracterizado por especies arbóreas como el higuerón, cedro, canelo, laurel, topa, balsa, además se puede observar manglares de agua dulce, entre otras.

Fauna

Se caracteriza por peces como bagre, corvina, carachama y rayas; ofidios como: pitalala o boa; mamíferos como: cuchucho, ardilla, guanta y guatusa; y aves como: carpintero, colibrí, fulico, loros, paujil y tucán. De igual manera existen gran cantidad de invertebrados que forman parte del plancton.

 

La laguna es administrada por la compañía Petroecuador y la comunidad de Taracoa. Existe un mirador que fue construido por la compañía petrolera.
En el lugar se puede realizar excursiones, paseos en Quilla, pesca deportiva y caminatas que son posible desarrollar en los alrededores de la laguna.

Categorías
O-Atractivos-Turisticos Orellana

Parque Nacional Yasuní

Parque Nacional Yasuní

yasuni parque

Reconocido por su extraordinaria y única biodiversidad. Se ubica en las provincias de Orellana y Pastaza, con una extensión de 1 022 736 hectáreas.

Atractivos principales

Conoce el Yasuní es un parque nacional dentro del cual existe una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos.

Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales por hectárea, tiene más especies de animales que toda Europa y más árboles que toda Norteamérica. Agoge en sus rincones a las nacionalidades Waorani, Tagaeri y Taromenane.

Fue creado en 1979 y es calificada como un “Refugio del Pleistoseno”.
El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio Waorani fueron declarados Reserva de Biosfera por la UNESCO en 1989.

Biodiversidad del Parque Nacional Yasuní

Flora
Como sangres de drago, cruz caspi, chunchos y cacaos de monte, de igual o menor tamaño, carecen de estas singulares raíces. Entre los grandes árboles encontramos también un grupo de plantas muy abundantes en los bosques tropicales: las palmas. Son frecuentes las chontas, chambiras, ungurahuas y pambiles.

Fauna

A través de estudios se han determinado que existen más de 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces.

Yasuní es hogar de 12 especies de monos; los hay desde los más grandes, como arañas, chorongos y aulladores, hasta el mono más pequeño del mundo, el leoncillo o mono de bolsillo. También tenemos los chichicos bebeleche, llamados así por sus hábitos de chupar la savia de ciertos árboles.

Otros mamíferos son el jaguar, el felino más grande de América, y el capibara, el roedor más grande del mundo. También hay pumas, tapires amazónicos, osos hormigueros, saínos o chanchos silvestres, y mamíferos más pequeños como guatines, venados, tigrillos y cusumbos.

Aves, en grandes bandadas cruzan los cielos los coloridos guacamayos y loros. Entre el follaje de las plantas saltan los tucanes, sigchas, comemoscas, carpinteros, trepatroncos y gran variedad de colibríes. En el suelo caminan los trompeteros y los tinamúes.

Sobre las ramas de arbustos y hierbas se agazapan las ranas arborícolas de color verde intenso y enormes ojos; en el suelo, bajo hojas y piedras, están las diminutas ranas nodrizas que cuidan las puestas de huevos.

En los ríos y lagunas, como Añangu y Tambococha, viven los delfines rosados, pequeños delfines grises, manatíes y nutrias gigantes. Cerca del agua hay infinidad de garzas, hoatzines y cormoranes, así como las tortugas charapas. En los ríos también vive la gigante anaconda y una gran variedad de peces como cachamas, paiches, palometas, bocachicos, bagres, sábalos y tucunaris.

Clima

Es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 ºC con una temperatura promedio de 25 ºC.
Objetivo Parque Naciona Yasuní (PNY) es la conservación de la biodiversidad y protege parte del territorio de la nacionalidad Waorani, los Tagaeri y los Taromenane, los dos último son pueblos Indígenas en aislamiento voluntario.