Categorías
Morona Santiago MS-Gastronomía Noticias Morona Santiago Post Noticias

Plato típico Amazónico

Morona Santiago - Gastronomía

Publicidad

Plato típico amazónico

Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo, palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado. Otras comidas representativas son la carne asada, tamal de yuca y palmito, buñuelos, tortilla de yuca, carne sudada. Además, existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan el caldo de novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros. Entre las bebidas más representativas están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca, bebidas que se comparten con la etnia Shuar.

Publicidad

Categorías
Morona Santiago MS-Gastronomía Noticias Morona Santiago Post Noticias

La gastronomía de Morona Santiago

Morona Santiago - Gastronomía

Publicidad

La gastronomía de Morona Santiago

Abundante vegetación, diversidad de frutas, ríos que bañan las montañas y un cielo azul intenso.
Cuando se ve la vegetación y clima de la provincia de Morona Santiago, en la Amazonía ecuatoriana, hay una pista de cómo será su gastronomía. Sin embargo, esta zona, de 115 000 habitantes, tiene la capacidad de sorprender y superar las expectativas.

Su comida es sencilla, pero su sazón deliciosa. El ayampaco, su plato insignia, es cualquier carne -pollo, pescado o 17 tipos más- sazonada con cebolla y especias y envuelta en una suerte de hoja de plátano que se cocina lentamente.
El pollo guisado, yuca, arroz y pescado sudado o frito también son parte de la identidad gastronómica de esta provincia con vegetación frondosa y un clima que bordea los 23 grados centígrados.
Hay diversidad de restaurantes y el precio promedio por plato es USD 6. También hay hosterías, entre USD 15 y 30 la noche por persona, y prácticas de turismo comunitario.

Publicidad

Categorías
S-Gastronomía Sucumbios

Sucumbíos: excelencia Gastronómica

Sucumbíos: La excelencia en gasgtronomía

Chicha de Yuca

 

La chicha es todavía una preparación común en la Amazonía. Sin embargo muchas técnicas y procesos que son parte de su elaboración han sido sustituidos por prácticas más modernas, sacrificando muchas veces la calidad del producto. Como es el caso del uso de ollas de barro, bateas de madera y mates, sustituidas ahora por baldes de plástico, o tazones de metal que no aportan al sabor y aireación de la chicha. De la misma manera la práctica de masticado y salivado es actualmente sustituido por el molino o la licuadora, cosa que disminuye la calidad y el sabor de la fermentación.

Chicha de Chonta

 

Se trata de una bebida fermentada elaborada a base de los frutos de la chonta conocidos como chontaduros o la yuca. Es una bebida espesa de sabor fuerte un tanto ácido, que se prepara únicamente cuando el fruto está en temporada. Se sirve en pilches o mates hondos – mukawas en Kichwa- .

De la cosecha del fruto se encargan el hombre, mientras que la elaboración de la bebida está en mano de las mujeres. También puede ser consumida sin fermentar, a lo que se conoce como “batido de chonta”.

Chontacuros

 

Los chontacuros (que en quichua significa “gusanos de la chonta”) son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, pero en los últimos meses esta se ha difundido en las ciudades para compartir con los turistas y residentes.

El chontacuro se transforma en un grueso gusano luego de que es depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro que trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas.

Los indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto contenido proteínico por su grasa natural.

Su nombre varía de acuerdo al idioma de la nacionalidad, así, en shuar se le conoce como mundish; mientras que en achuar como muquindi. El árbol de chonta en el que crece este gusano tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros con sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza, por lo que es difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo. Allí se desarrollan estas larvas.

Maito de Tilapia o Carachama

 

La oferta culinaria de los pueblos amazónicos es rica en olores, colores, sabores, texturas y creencias. Cada plato es preparado con distintas técnicas tradicionales que satisfacen la diversidad de gustos de quienes van a probarlas.

Así, el maito de tilapia o carachama es una preparación que constituye parte de la identidad cultural. Se le denomina así por el pescado que se usa en su preparación, aunque este no sea el único con el que hoy se elabora.

 

 

Ceviche de Palmito

 

Ideal para acompañar comidas como arroz con chuleta, pollo frito o carne; esta ensalada también conocida como ceviche tiene como ingrediente principal el corazón de palmito que es un vegetal extraído de la palma de coco.

El palmito es rico en manganeso, el cual ayuda a mantener una estructura ósea adecuada. El palmito es fuente de fibra soluble la cual es importante porque equilibra el nivel de colesterol, previene el cáncer de colon, combate las subidas de glucosa en sangre y también ayuda a regular el tránsito intestinal.

Ecuador, alberga uno de los atractivos más impresionantes de la Amazonía y es un lugar turístico lleno de impresionantes paisajes debido a su gran biodiversidad, Sucumbios.