Categorías
P-Atractivos turísticos Pastaza

Parque Nacional Llanganates

PARQUE NACIONAL LLANGANATES

Conozca este patrimonio natural

Pocos nombres de lugares en el Ecuador despiertan tantos sentimientos de misterio y aventura como “Llanganates”. Es muy posible que la primera idea que venga a nuestras mentes sea la de esos misteriosos parajes al oriente de Píllaro donde Rumiñahui ordenó se escondiera el tesoro de Atahualpa, tras la captura y muerte del Inca en Cajamarca.

Es una tierra de leyendas

Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados por los indígenas de la comarca de Rumiñahui, los habitantes de Píllaro, y tras la ocupación Inca se convirtieron en un centro ceremonial muy importante o “huaca”
Esto, que se ha convertido en una poderosa leyenda, ha despertado la atracción y ambición de muchos buscadores de tesoros cuyas aventuras, en la mayoría de los casos han terminado en fracaso y muerte.

Fantástica biodiversidad

Es que llegar a la zona del supuesto tesoro conlleva una larga y ardua travesía por bosques y páramos muy húmedos de la Cordillera de los Llanganates. El esfuerzo de la caminata, por lo accidentado de la topografía, se ve compensada por parajes de ensueño que incluyen lagunas, bosques de neblina, hasta un extraño páramo de frailejones. La historia se une a una biodiversidad fantástica, que posiblemente sea el verdadero tesoro de los Llanganates.

Categorías
N-Atractivos Turisticos Napo

Reserva Biológica Jatun Sacha

RESERVA BIOLÓGICA JATUN SACHA

Se encuentra ubicada al sur del alto río Napo, 8 km al este del Puerto Misahuallí o 28 Km desde la ciudad de Tena, cuenta con una extensión de 2.100 hectáreas de bosque primario, esta zona corresponde al Bosque Húmedo Tropicalo

Disfruta de Jatun Sacha donde existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa “Selva Grande” en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica

Es una organización privada sin fines de lucro cuya misión es promover la conservación de los ecosistemas boscosos, acuáticos y de páramo del Ecuador.

Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos biológicos.

Flora y Fauna

Las palmas y sus hojas son un atractivo, son las plantas más usadas por las comunidades indígenas de la Amazonia.

En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo, lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos y cientos de plantas epifitas como orquídeas y bromelias, chambira, tagua, ungurahua.

El camatuhua fue una especie desconocida para la ciencia hasta 1998; es pariente del zapote.

En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles.

Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas, chichico, guanta, ocelote, puerco saíno, capibara, entre otros.

La temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero.La Fundación y Estación Biológica Jatun Sacha con 3500 ha de bosque húmedo tropical.

Lo mas destacado de Jatun Sacha

• Centro de Conservación: En 1993 a lo largo del Jardín Botánico Ishpingo, en colaboración con el Jardín Botánico de Missouri para el apoyo al desarrollo de investigación, reforestación y proyectos de desarrollo comunitario.

• Telecentros: A través del Centro de Operaciones, para la conexión a internet de escuelas de las localidades de ejecución del Proyecto Telecentros.

• Parque Nacional Gran Sumaco: Desarrollo de actividades de apoyo en el Parque Nacional Gran Sumaco.

• Fincas: Mantenimiento de fincas integrales para la producción de pescado, fauna nativa, frutas y verduras orgánicas.