Categorías
P-Atractivos turísticos P-Gastronomia Pastaza

Zoorefugio Tarqui: confluencia de naturaleza y humanos

Un lugar prístino y salvaje

SE ACONSEJA

La comodidad de nuestras instalaciones

SE SOLICITA

Lo esperamos

Y usted está a punto de tener una hermosa aventura de acercamiento a los animales de la selva ecuatoriana y de otros lugares del mundo

Este tour gráfico es parte del camino que los turistas pueden recorrer, para admirar el cuidado de los animales que se hospedan en Zoorefugio Tarqui, un lugar digno de vivirlo…

Más servicios

Cuando usted ingresa al Zoorefugio Tarqui, debe estar dispuesto a la mejor aventura de acercamiento al habitat de los animales que aquí habitan.

Y después, claro está, usted puede disfrutar también de la diversión para niños y grandes en la piscina y restaurante que está completamente a su servicio.

El paisaje lo completa la diversión en la piscina y después, un plato típico también con productos de la zona y el mejor sabor que usted pueda imaginar 

Ubíquenos en la parroquia Tarqui

Gracias por visitarnos

Dirección

Parroquia Tarqui Provincia de Pastaza Calle 27 de Febrero y S/N (Barrio San Vicente (atrás del Estadio)

correo

zoorefugiotarqui@gmail.com

Categorías
INICIO P-TURISMO CIENTIFICO Pastaza

José Pérez, el hombre de las mil plantas

Categorías
Noticias Pastaza Post Noticias Uncategorized

Pastaza, capital mundial de las orquídeas

Noticias

Pastaza, capital mundial de las orquídeas

Con la finalidad de desarrollar productos innovadores de la provincia de Pastaza se genera la iniciativa para potenciar la Ruta de las Orquídeas que fue resultado y petición del I Ciclo de Conferencias Renacer del Turismo en Pastaza en la que se conoció que Ecuador es el país de las Orquídeas y Pastaza la capital de las Orquídeas con más de 1300 especies, es base a la potencialidad turística se ha generado gran expectativa en el sector en poder diseñar un producto que contemple la visita de varios turistas en los emprendimientos de este tipo y conjugando con otras actividades que permitan desarrollar el turismo científico.

Ideas Fuerza

Empresarios turísticos  difundiendo y promocionando la Ruta de las Orquideas en Pastaza con énfasis al turismo y conservación.CIFRAS TURÍSTICAS:      Solo en 2018 el turismo generó más de 480 mil empleos directos y 112.000 indirectos.

      Para mediados de 2019 la cifra se incrementó a  512.000 plazas directas y 189.000 indirectas.

      Entre enero a agosto 2019 el incremento total de llegadas (sin ciudadanos venezolanos) es de 7,4% con respecto a 2018.

      Según el Banco Central del Ecuador, en 2018 hubo 1879 millones de dólares en ingreso de divisas por concepto de turismo.

El aporte directo  del turismo al PIB fue de más de 2.400 millones de dólares que representa el 2,3%; mientras que el aporte total  al PIB llegó al 5,6%; es decir 6.070 millones de dólares.

Categorías
Noticias Pastaza Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Noticias

Caminatas nocturnas en bosques primarios, tomas fotográficas y observación de reptiles y aves; identificación de plantas nativas y otras actividades turísticas se promocionan en fincas privadas de Pastaza. Esas propiedades, que solo se dedicaban a la crianza de ganado vacuno o a la siembra de cultivos, se convirtieron en espacios para hacer turismo. Esta actividad empezó hace nueve años, con la primera finca. Datos de la Dirección de Turismo del Municipio de Pastaza indican que ocho fincas se adaptaron para este propósito. El Cabildo se encarga de la promoción en las ferias y también ofrece asesoramiento, junto con el Ministerio del Ambiente, para que reciban una certificación de zona protegida. Patricio Vallejo es socio de la Finca Heimatlos Eco Lodge & Farm, ubicada en el kilómetro 1,5 de la vía Puyo-Canelos. Esta propiedad se dedicaba a la producción ganadera, pero desde el 2017 decidieron no seguir con esta actividad. Desde entonces se ha recuperado una parte de la vegetación nativa y la finca abrió la atención al público en diciembre pasado. Los socios invirtieron USD 500 000 para recuperar las tierras y readecuar la casona con madera, caña guadúa y otros materiales. Los senderos fueron delimitados con orquídeas y plantas ornamentales.

Fincas de Pastaza dejan cultivos por el turismo

Se adquirió el menaje para el restaurante y el equipamiento para las nueve habitaciones. En algunos cuartos se instalaron jacuzzis e hidromasajes; además, en las terrazas se colocaron hamacas para una mejor vista del bosque y de las cadenas montañosas del Parque Nacional Sangay.

Heimatlos cuenta con dos cascadas y el río Warmi, a los que se llega por tres senderos. Los visitantes pueden ingresar al chorro de agua o practicar el kayak. Hay caminatas de tres a seis horas, y se puede avistar a las aves y la flora. “Pastaza está incursionando en este tipo de negocios que ya es explotado en Napo. La ventaja es que nosotros no tenemos petroleras y nuestra selva se conserva”. Tamandúa Ecolodge es otra finca turística. A esa zona se llega, luego de 30 minutos de recorrido, por un sinuoso sendero y sobre troncos, que están sobre un terreno lodoso.

Al final del camino se divisa el volcán Antisana y una parte del Parque Nacional Llanganates.

Jorge Flores, gerente ejecutivo de Tamandúa, dice que en el 2013 se adquirieron 15 hectáreas de tierras a los indígenas kichwas de Shamasunchi, en el kilómetro 20 de la vía Puyo-Tena, a 40 minutos de Puyo. Una parte de los terrenos era utilizada para el cultivo de la papa china y otra para el pasto del ganado. En un principio se dedicaron a la investigación y para la reinserción de los animales silvestres, que son rescatados en el refugio Yanacocha. Con el tiempo se compraron más tierras y en este momento cuentan con 145 hectáreas de conservación.

En la zona alta se construyeron tres cabañas para los investigadores, un mirador y un restaurante. Al lugar llegaron pocos científicos, por lo que en julio del 2018 decidieron abrir al público. Su oferta incluye un recorrido nocturno con guías indígenas por la selva.

En la caminata de dos horas se tiene la posibilidad de encontrar guatusas, monos, serpientes y ranas. Además, se aprende a identificar el sonido de las aves o mamíferos de la zona. Otra de las opciones es la noche cultural, en la cual se presentan danza, chamanismo y los ancianos de Shamasunchi cuentan historias de la zona. También se programan visitas a la cascada Pisulí, de 60 metros de alto, y a la zona de los colibríes. La visita finaliza con la degustación de la comida típica amazónica. “Es un lugar desconocido, pero lleno de energía. Hemos logrado que la comunidad se empodere de este proyecto, para que conserven el bosque y emprendan con el turismo”, comenta. En el kilómetro 16 de la vía Puyo-Macas está el carretero al sector de Pomona. Esta vía de dos carriles une a varias comunas kichwas y a la finca Cascadas Vida Natural. Su propietario, Luis Minagua, la utilizaba para la siembra de caña, pero desde enero de este año también se dedica al turismo. Con la ayuda de sus vecinos abrió senderos para siete de las 14 cascadas que tiene el lugar, un espacio para acampar y un mirador. Invirtió USD 4 000 en la readecuación de la cabaña y en un pequeño muelle para los botes. Tiene planificado ampliar el parqueadero y construir tres cabañas más para alojamiento. En el malecón Bohayaku Puyo está la hostería-finca El Pigual, en el ingreso al parque la Guadúa. Maura Coloma, dueña de los dos sitios, indica que los turistas pueden conocer más de 60 tipos de bambú.
Por: Fabián Maisanche Redactor (El Comercio)