Categorías
P-Atractivos turísticos Pastaza

Río San Juan de Piatúa

Pastaza - Río Piatúa y la Comunidad

La comunidad, que lleva el mismo nombre del río, está habitada por indígenas del grupo étnico Kichwa, conformada por 10 familias que comparten sus vivencias cotidianas en cada una de las actividades que realizan, la minga es un símbolo de hermandad, unión y convivencia, legado de la cosmovisión andina, su gente es amable, un tanto reservada, poco espontánea cuando sus huéspedes son desconocidos, este grupo conserva muchos rasgos culturales que hacen recordar la originalidad y autenticidad de nuestras raíces ancestrales.

La forma de vida de este grupo está subordinado a la influencia del medio que los rodea, el río Piatúa, es una de sus principales fuentes de sustento y recreación, conjuntamente con un bosque primario que posee abundantes especies para la cacería, asimismo recolectan partes vegetales y frutas silvestres que les provee este, la agricultura de subsistencia es otra de las actividades que cabe resaltar en este grupo humano, las tradicionales “chacras”, en las cuales cultivan productos como la yuca, plátano, camote silvestre, maíz y barbasco para la pesca.

El acceso a este atractivo es por el Km. 42 vía Puyo –Tena, y la distancia de recorrido por un carretero de tercer orden en carro es 10.4 Km, desde la cabecera cantonal, desde donde se continua a pie por un sendero empalizado que tiene una distancia de 4 Km que conduce a la comunidad. Su parte bosque se encuentra en los alrededores de la comunidad y posee una gran variedad de especies de flora y fauna que se pueden apreciar al adentrarse por su denso mosaico forestal, sus características tanto físicas como biológicas son similares a los anteriormente descritos.

Categorías
S-Atractivos-Turisticos Sucumbios

Limoncocha, reserva biológica

Sucumbíos - Atractivos turísticos

Publicidad

Limoncocha, reserva biológica

Ubicado en Shushufindi, Sucumbíos, la Reserva Biológica Limoncocha cuenta con 4.613 hectáreas llena de bosque húmedo tropical donde se puede realizar caminatas. Su abundante fauna y flora ha llamado el interés de científicos y de turistas. En 1998, el 100% del área fue declarado Humedal Ramsar.

Mientras que en 1985 fue declarado zona protegida. Está compuesta principalmente por la laguna de Limoncocha, que antiguamente se llamaba Capucuy, y la laguna Negra o Yanacocha. En una temperatura que oscila los 25 ºC, los trotamundos disfrutarán de una variada fauna que incluye palmas como la chambira y la ungurahua, árboles maderables, epífitas, uña de gato, bromelias, orquídeas, musgos y lianas. Además, cuenta con un bosque secundario de ceibo y cedro.

En la zona se han contabilizado 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces. En toda el área abundan jaguares y tigrillos, así como murciélagos. En el sendero El Caimán y los alrededores de Yanacocha se pueden observar tapires, venados y monos; también anfibios como ranas, sapos y salamandras, y reptiles como lagartos, culebrillas ciegas, caimanes, serpientes y tortugas. La zona también es el hábitat de miles de aves.

Algunas de las especies son martín pescador, garrapateros, garzas, hoatzín, pericos, loras, guacamayos y gallinazos de cabeza roja y amarilla. El río Napo, el río Capucuy y el Centro de Interpretación Limoncocha son otros de los atractivos de la zona.

Publicidad
Categorías
Noticias Morona Santiago Noticias-turismo-amazonico Post Noticias

Gastronomía, cascadas y cuevas, atractivos de Morona Santiago

Gastronomía, cascadas y cuevas, los atractivos de Morona Santiago

Ríos, cascadas, gastronomía, selva y complejos turísticos forman parte de los atractivos que tiene la provincia de Morona Santiago. Las distancias ahora se han acortado para llegar a la Amazonía ecuatoriana. Un viaje desde Cuenca hasta Macas, hace 7 años tomaba alrededor de 12 horas, hoy el mismo trayecto lleva entre 6 y 7 horas. Macas, conocida también como la ‘Esmeralda Oriental’, se ha convertido en el destino favorito de muchos turistas de distintos rincones del Ecuador. El viaje por el cantón Paute-Guarumales-Méndez-Sucúa-Macas incluso le permitirá saborear la gastronomía local como el famoso hornado pauteño, observar la central hidroeléctrica Paute y, ya en la región amazónica, probar un delicioso ayampaco de pollo o pescado.

Desde Macas puede visitar las cuevas de Tayuza, las aguas termales de Panía, las cascadas de Chupiankas, las Cabañas del Marco y el Centro Histórico del Cantón Santiago. Más adelante se encuentra el Complejo Turístico el Tesoro, las cascadas de Cumbatza, el mirador del Upano, el Parque Botánico, las playas del río Upano y el Complejo Turístico Aventura Amazónica, todo dentro del cantón Sucúa. En cambio, si el destino es Macas y emprende el viaje desde Quito, Ambato o Riobamba, puede visitar la Laguna Negra, el mirador Loma del Tigrillo, la extensión del río Abanico, la Granja Ecoturística Huerto del Edén, el mirador del Quilamo, el valle del Upano y la Cascada de los Arapicos. En Macas, capital de la provincia de Morona Santiago, se levanta la imponente Catedral Purísima de Macas, el mirador Emisora Voz del Upano, el recorrido por el Río Yuquipa y Parque Recreacional, que harán que su viaje, a pesar de lo extenso, sea placentero y enriquecedor.
Puede hospedarse en uno de los hoteles y hostales que ofrecen tarifas accesibles desde los $ 17, en instalaciones confortables que le permitirán un descanso satisfactorio. ‘La naturaleza en vivo, la naturaleza en pleno Huamboya’. Este es otro cantón importante de Morona Santiago, señala la directora regional del Ministerio de Turismo, Lorena Escudero. “Desde Macas usted escoge el modo de viaje: si va en vehículo, el trayecto le toma unos 30 minutos.
Si decide hacer deporte y dispone de una bicicleta por ejemplo, el desplazamiento le tomará unos 50 minutos. Durante el trayecto, en esta ruta la naturaleza le ofrece sus maravillas, como la Laguna Chayukis, estación Biológica Shacay, balneario Río Chiwias, el dique del río Najembaime y el destino final más buscado, El Complejo Turístico Laberintos del Chiguaza, ubicado en la confluencia de los ríos Pastaza y Chiguaza, frente al puente de Obenques, que une a las provincias de Morona Santiago con el Puyo”, señala la funcionaria. Con el lema ‘La naturaleza en vivo, la naturaleza en pleno’, Rómulo Galarza, propietario de Laberintos del Chiguaza, invita a conocer este rincón, conocido también como la ‘Tailandia Oriental’. No se puede dejar de tomar la exquisita agua de guayusa, acompañada de unas deliciosas yucas o unas chontas; la carne asada o sudada; el tamal, las tortillas y los muchines de yuca; la yuca frita y el caldo de novios. La bebida típica la chicha de caña, yuca y chonta. (www.eltelegrafo.com.ec)