Noticias
Cultura amazónica es detallada con cuatro hologramas
Las imágenes con óptica tridimensional son el punto moderno dentro de este museo en la provincia de Pastaza. Se proyectan en los lenguajes nativos, también en español. Los hologramas que detallan la cultura amazónica e invitan a conocer más sobre nuestros ancestros, se constituyen en el principal atractivo del Museo Etno Arqueológico Municipal de Pastaza. Ubicado en el centro de la ciudad de Puyo, este lugar es el punto de partida para un recorrido turístico por la cultura de la Amazonía ecuatoriana. Aquí las imágenes en óptica tridimensional se proyectan en los lenguajes nativos de las nacionalidades amazónicas y en español. Al subir las primeras escaleras del museo, los visitantes se impresionan con una gran vasija de barro que se observa dentro de su respectiva urna de cristal. El guía, a la par, explica cómo nace el estribillo de la tradicional canción: “yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados…”.
Las creencias de las nacionalidades indígenas llevaban a enterrar a sus muertos en esas enormes vasijas. Más adelante también se observan otros recipientes más pequeños en los que depositaban sus cenizas y luego eran mantenidos cerca de sus difuntos. El recorrido por las instalaciones llega hasta el área destinada a los instrumentos de caza, pesca, cosecha y guerra. Allí, los diferentes pabellones muestran cómo con grandes piedras nuestros antepasados molían sus alimentos; también con piedras afiladas creaban cuchillas para la caza de animales. Para saber cómo se vestían en la época, además de conocer los otros implementos que usaban en las casas para la subsistencia, en la siguiente área se exhiben los taparrabos y penachos. Pero la vestimenta, incluso en estos tiempos, marca una diferencia con el líder de la comunidad. El que era considerado cacique, vestía de una manera llamativa para diferenciarse. Marielena López, de 15 años, visitó junto con su hermana Ana, de 23, el museo. Ella detalló que las explicaciones de los guías son muy ilustrativas e importantes para los que cursan la secundaria. La mayor de las López agregó, por su parte, que es una aficionada a la antropología y la arqueología. Las imágenes tridimensionales Los hologramas son el punto moderno dentro de este lugar lleno de enseñanzas y figuras ancestrales.
La pantalla desde donde se pueden observar estas representaciones está montada dentro de una especie de altar, en el que se observan las vasijas e implementos que se usaban para ceremonias. A un costado los visitantes tienen cuatro botones con sus respectivas opciones o temáticas. Así, al ser elegidos y presionados, recrean como por arte de magia a un joven amazónico con su rostro pintado y su vestimenta tradicional y les cuenta la leyenda. Entre ellas consta la de los hermanos mono. No obstante, si se presiona otro botón aparecerá una mujer representativa de una comunidad indígena que canta en su lengua nativa. La imagen de la fémina toca instrumentos que acompañan a su diálogo, para explicar qué significa cada una de las prendas y accesorios que lleva puestos.
El recorrido termina en una casa en donde se observan las camas, hamacas, utensilios de cocina y decoración del hogar que conservan comunidades de la selva amazónica, retratando una tradición con la que viven aún los indígenas.
La historia del museo
El museo se abrió al público en 1998 y desde entonces su personal conserva una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza. Esta es la razón por la que existen réplicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada nacionalidad principal de la provincia. Las nacionalidades son: waorani, zápara, shuar, achuar y kichwa. Estas se identifican por la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen. Además, se les agrega una colección variada de insectos de la localidad. Los recorridos dinámicos en el museo se observan de forma gratuita de martes a domingo, desde las 10:00 hasta las 16:00, y se permite el uso de cámaras. (I) (EL COMERCIO)